Búsqueda dentro de calyptratus.es

Búsqueda personalizada

 

Búsqueda en toda la web

Búsqueda personalizada
 

INICIO

DESCRIPCIÓN

CUIDADOS

REPRODUCCIÓN

VÍDEO del nacimiento

CUIDADOS de las CRÍAS

¿Son MACHOS o HEMBRAS?

COMPORTAMIENTO

ENFERMEDADES

FOTOS

FORO

ENLACES

MIS PUBLICACIONES

INCUBADORA casera

TERRARIO casero

 

Logotipo de la novela "La esfera negra", de Manuel Trigo.

La esfera negra, la novela de

Manuel Trigo que recomendarás a todos.

Portada de la novela "La esfera negra", de Manuel Trigo.

calyptratus . es

EL CAMALEÓN DEL YEMEN O CAMALEÓN VELADO

(Chamaeleo calyptratus)

Por Manuel Trigo

Construcción casera de una

INCUBADORA para REPTILES

En este caso, ajustada como

incubadora para camaleones

 

Pulsa en las imágenes para mayor tamaño y calidad

Ante la sorprendente cantidad de correo recibido, pidiendo más información sobre la construcción de mi incubadora, he decidido crear este pequeño documento para que sirva a todos los que deseen afrontar esta fácil tarea.

Aunque esta incubadora es válida para casi todo tipo de reptiles, cada especie necesitará unos ajustes de temperatura y humedad que tendrás que averiguar por tu cuenta. Los datos que ofrezco ni siquiera son válidos para todas las especies de camaleones, pues son específicos del camaleón calyptratus.

Lo primero es conseguir una caja bien aislada. Tanto más cuanto menos queramos gastarnos en consumo eléctrico. La mía es una caja que recibí en un pedido de peces tropicales. Parece que alguna empresa de envío de grillos y otros alimentos para reptiles también utiliza cajas similares. Sin embargo, no es necesaria una caja igual. Cuando era un crío, hice a medias con un amigo una incubadora para huevos de gallina. Era una caja de madera aglomerada y forrada por dentro de poliestireno expandido (el famoso corcho blanco, Porexpán o Poliexpán, el mismo material que esta caja). También se puede utilizar el poliestireno extruído; igual, pero de colores, no hace bolas, aísla más y es más caro, pero es más rígido y podéis construir la caja directamente con él. Una de las personas que me han escrito pretende utilizar una nevera de camping, idea que me parece apropiada siempre que se prevea evitar la hermeticidad para que se pueda renovar el aire.

La ventana que se aprecia en la incubadora nos permite ver un termómetro interior, pero no nos sirve para ver el estado de los huevos. Para ello la ventana debería ser suficientemente grande para que entrase más luz y colocar los huevos en algún recipiente con tapa transparente. En este caso, tiene un plástico transparente por delante y otro por detrás, para crear una cámara de aire aislante.

El termostato, cronotermostato en este caso, debe estar en el exterior para facilitar su control y manipulación y evitar posible deterioro debido a la humedad. Para ello es necesaria una modificación. Ha de desoldarse el sensor de temperatura y volverlo a colocar el final de un cable, que introduciremos dentro de la incubadora.

 

El cronotermostato es uno muy fácil de encontrar en cualquier ferretería. Se usan para las calefacciones centrales en las viviendas, hacen ararncar la caldera a distintas temperaturas programadas según las horas.

En mi caso, para camaleón Calyptratus, tengo la incubadora programada del siguiente modo.

10:00 - 25º

10:30 - 30º

22:00 - 25º

22:30 - 20º

Resumiendo, 30º diurnos y 20º nocturnos con transiciones suaves.

Atención que suelen tener programa de laborables y de festivos. Hay que programar los dos iguales.

Otro detalle importante es la histéresis, la horquilla de temperaturas que vamos a tener. Esto suele ser ajustable (lo siento, pero te tienes que leer las instrucciones de tu modelo). Si viene con 1.5º de fábrica, nos oscilará entre 28.5º y 31.5º. Si lo programas a 0.2º (al mínimo posible) tendremos la temperatura bien ajustada entre 29.8º y 30.2º. Esto supondrá que estará saltando continuamente y muy poco tiempo cada vez. Esto no es recomendable para una caldera doméstica, por eso vienen con un histéresis mayor, pero no supone ningún problema para una resistencia eléctrica.

Pasaremos el cableado al interior por pequeños orificios en la caja.

Detalle de la sonda de temperatura que se desoldó del cronotermostato (desmontándolo, por supuesto). En el lugar del circuito impreso del cronotermostato donde se insertaba la sonda se suelda el cable y en el otro extremo del cable se vuelve a soldar la sonda. Si no sabes soldar, un amigo lo hará por ti en tres minutos o un técnico de reparación de electrodomésticos lo hará por muy poco dinero.

IMPORTANTE: La sonda se colocará SOBRE el recipiente de los huevos, NO DENTRO. Si queremos, podemos poner dentro del recipiente una sonda de un termómetro digital o un termómetro de los de acuarios (aunque éstos son muy imprecisos. Si queréis hacer la prueba, vais a un centro comercial y cogéis varios de la estantería, cada uno marcará una temperatura ligeramente distinta. En caso de comprarlo, coged uno que marque una temperatura intermedia). Eso nos servirá para saber la temperatura a la que se encuentran realmente los huevos. Pero a la hora de controlar la temperatura lo haremos con el aire circundante al recipiente. Del mismo modo que al cocinar al baño maría nos aseguramos que la temperatura no pasa de los cien grados, aquí el recipiente no excederá en temperatura al aire que lo rodea, tarde lo que tarde en alcanzar dicha temperatura y cuanto más mejor, a fin de garantizar una transición suave. Si colocamos la sonda del termostato en el interior, la resistencia calentará al aire y éste al recipiente, pero ya sabemos que tardará un tiempo. Para cuando el recipiente alcance los 30º que deseamos, el aire podría estar ya a 40º. En ese momento la resistencia habrá sido cortada por el termostato, pero el aire ya está caliente y la temperatura seguirá subiendo lentamente en el recipiente hasta alcanzar, por ejemplo, 38º. De todos modos, la incubadora hay que probarla siempre unos días antes de poner los huevos de nuestros reptiles en el interior.

El esquema es sencillo. Para la enchufar el cable calefactor podemos utilizar una regleta de conexión o clema. Si elegimos el tamaño adecuado, para que tenga la misma separación que las clavijas, podremos conectar directamente el enchufe del cable calefactor. Más profesional sería adquirir un enchufe aéreo hembra. La conexión es muy sencilla. Uno de los hilos del enchufe de alimentación va a al cronotermostato, la otra conexión del cronotermostato va al cable calefactor y el otro contacto del cable calefactor va al otro hilo del enchufe de alimentación.

Otra variante, en caso de no poseer cronotermostato es la siguiente: Repetir lo mismo que lo anterior sustituyendo el cronotermostato por un termostato sencillo programado a 20º. Volver a repetirlo todo otra vez excepto el cable calefactor, que será el mismo, pero esta vez el termostato estará fijado a 30º y no se conectará directamente a la red, si no a un programador horario que se active durante 12 horas. En el peor de los casos, podríamos tener un único termostato y fijarlo las 24h a unos 26º, con menor garantía de resultados.

En el fondo de la caja pongo unos suplementos para ganar un poco de altura y que la resistencia no toque el poliestireno. A vuestra imaginación dejo la fabricación de los suplementos, que no tienen por qué ser como los míos. Conseguimos un espacio que facilite la circulación de aire a través de la resistencia y la alejamos de un material que no deja de ser inflamable. Tranquilos que la resistencia coge muy poca temperatura y el poliestireno se derrite mucho antes de empezar a arder, pero más vale prevenir...

La resistencia que yo utilizo la despliego por por un trozo de maya metálica. Queda bien distribuida y el soporte es suficientemente rígido para sostenerse sobre los soportes y para aguantar los recipientes de los huevos. Además, permite que el aire pase a su través, lo que no sucede en el caso de las mantas térmicas, aunque también con ellas se obtienen buenos resultados. También podéis modificar el sistema a vuestro gusto. Esta resistencia es de las que se usan en los terrarios, de fácil adquisición en tiendas de mascotas. Es de 25w, pero sobra con una de 15w.

Sobre los soportes, la rejilla con la resistencia y sobre esta, otros separadores. Aquí mi imaginación solo dio para unos frascos de cristal.

Sobre los frascos de cristal puse otra rejilla metálica y sobre ella los recipientes que contienen los huevos. El de la foto está vacío, pero cuando tienen huevos los lleno a la mitad con vermiculita húmeda.

 

Un tupperware con 30 huevos de camaleón calyptratus.

Existen formulas para la proporción de vermiculita y agua en función del peso. Si se utiliza una de estas fórmulas, se ha de pesar también el recipiente cuando ya tenga los huevos y la tapa y anotarlo. El mejor sitio es en la misma tapa con un rotulador indeleble, junto a la fecha de puesta y otros datos de interés. Con el dato del peso total podremos mantener un control estricto de la humedad del sustrato. Periódicamente, pesaremos el recipiente y añadiremos tantos cm3 de agua como gramos haya perdido. Para ello es necesaria una báscula de precisión mínima de un gramo.

Yo lo hago a ojo. Cojo el recipiente limpio, añado vermiculita hasta la mitad y lo lleno de agua. Pongo la tapa y escurro toda el agua el sobrante. Seguidamente lo pongo al microondas y le doy toda potencia. El tiempo es muy subjetivo, pues dependerá de la potencia del aparato y de la cantidad de vermiculita que hayamos puesto, pero tiene que salir bastante vapor. Conseguimos dos cosas: desinfectar y reducir la cantidad de agua. Dejamos destapado para que siga evaporando mientras se enfría. Cogemos después un poco de vermiculita con los dedos y apretamos fuertemente. Debe asomar un poco de agua, pero no llegar a escurrir una gota por los dedos. Es la misma prueba que repetiremos a lo largo de los meses de incubación, a fin de añadir el agua necesaria. Cada vez que añadamos agua echaremos menos cantidad de la que nos parezca necesaria y pasadas una horas volveremos a echar si es necesario, pues quedarse corto tiene esa fácil solución y en caso de pasarse, la dificultad es mayor. Añadiremos siempre la cantidad por los bordes o entre los huevos, con cuidado de no mojarlos.

Cada vez que la temperatura en la incubadora sea menor que dentro del recipiente, se producirá condensación en las paredes y en la tapa de éste. No nos interesa que caigan esas gotas de la tapa sobre los huevos. Para ello inclinaremos levemente el tupperware durante toda la incubación, consiguiendo así que se deslicen hacia un extremo y caigan por el borde hasta la vermiculita otra vez, evitando la pérdida excesiva.

Cuando ya esté todo funcionando correctamente y de forma estable, introduciremos los huevos enterrándolos hasta la mitad o las tres cuartas partes. No deben variar su posición. Parece que no es excesivamente importante si están recién puestos, pero al poco tiempo, el embrión asciende hacia la parte superior, donde practicará el intercambio de gases. Girar el huevo supone la asfixia y el aplastamiento por la propia yema. Es conveniente hacer una pequeña marca con un lápiz blando en la parte superior. Nadie está exento de que un día, al abrir la tapa, se nos vaya de las manos y se derrame todo. Hay que volverlos a colocar inmediatamente en su posición.

La tapadera del tupperware tendrá un par de orificios de dos o tres mm en esquinas opuestas. Esto es suficiente para ventilación e intercambio de gases sin que pierda demasiada humedad. Esta ventilación se verá forzada, además, por la dilatación y contracción del aire al variar la temperatura de 20º a 30º y viceversa.

Repito que todos los datos ofrecidos de temperatura y humedad son válidos para calyptratus. Para otros reptiles realizar los cambios oportunos. Esta incubadora no es apta para huevos de aves, que requieren más ventilación y los huevos, al no colocarse en sustrato, pues necesitan de varios volteos diarios, tomarán su humedad de la propia atmósfera controlada del interior de la incubadora.

Ahora sólo os falta una buena puesta de huevos y una gran dosis de paciencia.

Un saludo.

Manuel Trigo.

 

ESTE ARTÍCULO HA SIDO ELEGIDO GANADOR DEL PRIMER CONCURSO DE ARTÍCULOS DEL FORO DE http://www.camaleones.es MEDIANTE VOTACIÓN POPULAR DE LOS FOREROS. GRACIAS A TODOS ELLOS Y, EN ESPECIAL, A DAN ALBERDI, ARTÍFICE DE LA IDEA Y CREADOR DE TAN MARAVILLOSA WEB Y TAN NECESARIO FORO.

El premio ha consistido en una maravillosa réplica a tamaño real y con todo lujo de detalles de un calumma parsonii. El camaleón de Parson es el más grande de la familia. Actualmente se encuentra muy protegido y el convenio internacional para el tráfico de especies no permite la salida de ningún ejemplar de Madagascar, por lo que todos los que se encuentran fuera de ese país, han sido criados en cautividad. La dificultad de su reproducción fuera de su medio natural lleva consigo un desorbitado precio de los ejemplares. Este regalo va a permitir que en mi casa haya una especie de homenaje a este peculiar camaleón.

Manuel Trigo

Fotos del premio

Otras webs del mismo autor:
Manuel Trigo como escritor Mi primera novela: "La esfera negra"  Mi última novela: "Vera Lux"  Paulownias, los árboles de mayor crecimiento Y el mejor FORO sobre las paulownias Los camaleones calyptatus  Oeo Visión, óptica en La Fortuna, Leganés  Tintoreco. Tintorería ecológica en Badajoz  Instalaciones Gardo Restaurante Plaza Mayor en Toledo
Bassesxtrem pesca en Badajoz